¿Qué hay en el cuerpo de una poeta? ~Constanza Giuliani
Kunst Museum Luzern, Lucerna, Suiza ~ 2024
Fotos: Marc Latzel, cortesía de PIEDRAS.
Curaduría: Eveline Suter
La artista argentina Constanza Giuliani presenta “¿Qué hay en el cuerpo de una poeta “ en Kunst Museum Luzern (Suiza) en el contexto del Festival Comics Fumetto.
A partir de pinturas de diferentes formatos, esculturas blandas e instalaciones, la exposición pone a disposición diversas piezas de contemplación junto a instancias participativas entre el público y la muestra para visibilizar e intercambiar reflexiones sobre los temas exhibidos.
La figura de Mariposa, como metáfora y personaje, emerge en el relato de la artista como una voz interior que desde la ironía y el humor problematiza y enfatiza algunas situaciones. Constanza nos ofrece un extracto de su mundo interior; se develan emociones que atraviesa la artista tanto en su proceso creativo como personal, y aquellas contradicciones y tensiones propias de la condición humana.
“(…) La artista utiliza la figura para investigar cuestiones fundamentales que tienen que ver con la vida y el desarrollo personal: ¿Qué es la creatividad`? ¿Inspiración? ¿Educación? ¿Quién tiene acceso a estos? ¿Qué hay dentro de nuestras cabezas? Y en definitiva ¿quién soy yo? Mariposa madura entre el asombro y la ambición, la inseguridad y la conciencia de sí misma. Su conclusión es: quiero ser una personalidad mariposa – una “Maripersonalidad”. Como en los cuentos de hadas y los mitos, la historia, narrada libremente en imágenes individuales, aborda temas como la identidad, el significado de la vida y la experiencia del mundo” Eveline Suter
En diálogo con la artista, nos comparte pensamientos y procesos que transcurren durante la creación y activación de la exposición.
Mercedes López Moreyra: En tu trabajo creas cruces entre lo absurdo, la política, el humor y lo naif. ¿Cómo se configuran estos campos en tus procesos de creación?
Constanza Giuliani.: Para mi lo político atraviesa todos los campos o categorías estéticas con las que trabajo. La inocencia o la cuestión naif en los personajes es muy importante porque nos ayuda a ubicarnos en un mundo vasto desde un lugar humilde. Permite preguntarse cosas políticas a un nivel macro y desde ahí profundizar. El trabajo siempre está haciendo el camino desde lo general a lo particular y viceversa. Cosas universales como educarse, construir tu identidad y profesión son ideas con las que nos podemos identificar todes. Desde allí planteo particularidades, me gustan los chistes tontos que acentúan idiosincrasia, clase y valores. El humor ayuda a desarmar cuestiones de naturaleza patriarcal.
M.L.M:. Sobre lo que comentas que tu trabajo está atravesado por lo político, ¿Cómo resulta trasladar contenidos que hablan sobre problemáticas, señalamientos y/o conceptos generados desde la idiosincrasia Argentina y Latinoamericana en otro contexto tan diferente? ¿Se generaron intercambios sobre esto?
C.G:. No he notado mala recepción o un desentendimiento sobre el trabajo por traer información local o hablar de un contexto específico, contar desde mi lugar me parece importante y creo que las cuestiones de fondo se hacen visibles; Identidad, Educación, Feminismo, Sentimientos. Ser artista. Todo tiene un carácter existencialista que se universaliza en cierta medida. Pero todo lo que vuelco en el trabajo, más crudo o más poético se inspira y crece de la experiencia personal y local.
Sin embargo existe un eco global que también es una influencia natural en el trabajo, cuando escribo en “spanglish“ en algunas pinturas; Esta es una preocupación sobre la educación, sobre la comunicación y sobre el desarrollo personal. El tinte siempre es específico, quizás son preocupaciones desde una argentinidad… Creo que las obras en un punto viven por sí mismas ese proceso de encontrarse en otros contextos y hacerse un lugar para ser quienes son. Por ejemplo la gente se sorprende de poder tirarse a descansar sobre las esculturas blandas que son utilitarias. Poder leer o apreciar en una postura relajada propone algo muy diferente a lo que se acostumbra en el museo.
Luego de la inauguración realizamos un workshop llamado “Beflügelt” En alemán; (inspirado o inspiración) Sobre la plantilla de la mariposa de la instalación invité a las personas a decorar y escribir frases sobre justicia, amor, lucha , orgullo etc. En las alas de mariposa. Colgamos esas mariposas entre las que van en la instalación, aquí de alguna manera la actividad artística se encontró conectando mundos e ideas políticas.
M.L.M: ¿Qué particularidades o temas de agenda tuviste en consideración para crear la mariposa como personaje-metáfora en esta exposición?
C.G:. Lo hablamos mucho con la curadora de la exhibición (Eveline Suter) y si bien no hay referencias obvias, lo más naturalmente en agenda es la lucha contra la violencia en contra de las mujeres y las personas LGTBQI+. Es el despertar a la 4ta ola feminista donde se gesta el personaje allá por 2018, primero como gusano y luego como un continuum se vuelve mariposa. El feminismo es la base troncal del trabajo, tiñe a la obra completamente, sin embargo no es un tema necesariamente explícito o literal (me parece que no hace falta que sea así).
M.L.M:. La muestra se desarrolla en el contexto de Fumetto Comic Festival Luzern, desde tu perspectiva como artista ¿qué nuevos enfoques o alcances crees que suma esta articulación entre arte contemporáneo y el universo del cómic?
C.G:. Me sentí muy feliz de ser invitada a hacer esta exposición en un contexto de un festival de cómics, además de ser tan prestigioso. Yo siempre pienso en mis pinturas como tiras cómicas , viñetas de cómic o páginas de un cuento. Me gusta usar referencias del mundo del cómic, estos elementos formales como el plano fragmentado, los globos de texto; escribir pequeños diálogos, poemas, ideas sueltas o prosas complejas.
Me alegra mucho que lo hayan relacionado desde lo experimental y que pueda convivir con el universo de novelas gráficas, tiras cómicas, cómics clásicos etc.
Para la exposición diseñe junto a Tirco Matute una instalación de mariposas de papel que tienen impresas versiones de algunas pinturas en inglés y en alemán. Con traducciones de Noe Valdez y Natalia Laube. La gente se puede llevar las mismas de una pila que se encuentra en la sala.
Me interesa mucho el encuentro con el arte gráfico, con las publicaciones. Tensionar el espacio expositivo hacia las publicaciones, los fanzines y otras formas experimentales de hacer obras, multiplicar el trabajo y distribuirlo a un valor accesible o gratis, en este caso.
M.LM: ¿Nos podes compartir alguna singularidad sobre el proceso y armado de esta exposición en puntual?
Hay varias particularidades como el diseño de dos instalaciones una de ellas “Soft hill“ (Cerro blando) de carácter site specific. Se trata de una pieza transitable ( una especie de colchón gigante) que eleva el suelo de la exposición y se conecta con una ventana que está en la sala. Esta pieza es acompañada por la instalación contigua sobre el muro de mariposas de papel que tienen dibujos digitales de algunas de las pinturas y sus correspondientes traducciones al alemán y al inglés.
Toda la producción de la exposición la realicé en Argentina. Para la instalación gráfica trabajamos con el artista y diseñador Tirco Matute y para la pieza de tela, el cerro blando con Liliana Beltran. Las demás esculturas blandas se diseñaron también en argentina con molderías de Joana Ortega, realización de Flavia Romera y bordados de Bianca Aveni.
Otra de las particularidades de la exposición es que reúne una serie de pinturas desde 2019 hasta la fecha y algunas de las obras se pudieron exhibir gracias a la generosidad de colecciones privadas. La exhibición en este sentido es muy importante ya que reúne obras que no se habían expuesto juntas y difícilmente esto vuelva a suceder. El conjunto de pinturas delinea la saga del personaje Mariposa y cuenta una historia un poco más amplia sobre el mismo , da una idea general de las distintas series que hay sobre el personaje y proyecta nuevas historias a futuro.