entre.vista ~ José Yisa


El artista chileno José Yisa presenta “Proyecto DDK” en la galería OMA, compuesto por piezas e intervenciones que corresponden a su último trabajo derivado de  sus investigaciones en torno al arte público y su contexto político-social. Las obras se desarrollan  desde una postura crítica hacia un sistema que insiste en conservar y ponderar  el consumismo y la presencia de íconos neoliberales en el espacio público.

A pocas cuadras de OMA galería, ubicados en las azoteas de edificios de calle Rancagua, se encuentran dos letreros publicitarios, uno de la industria textil  Monarch y otro de la casa productora de espumantes Viña Valdivieso, instalados en los años 1954 y 1955, respectivamente. Monumentos de neón declarados patrimonio nacional durante la presidencia de Piñera, ponen sobre la mesa una preservación cultural jerarquizante: ¿Qué conservamos y qué no? ¿Quién lo decide? En dirección opuesta, topamos con plaza Dignidad, antes llamada plaza Baquedano, lugar del Estallido Social del 18 de octubre de 2019 e históricamente punto neurálgico donde el pueblo chileno se ha reunido para celebrar y reivindicar, lugar de encuentro de manifestaciones para ganar elecciones y plebiscitos. Estamos, pues, en un enclave estratégico entre la revolución social y el consumismo glamurizado.
(…) José Caerols (Yisa) ha venido desarrollando un lenguaje crítico que vincula aspiraciones sociopolíticas y estéticas, planteando una práctica artística situada, comprometida con el lugar y l_s lugareñ_s. Le interesa señalar el conflicto ideológico que supone la visualidad para buscar nuevas formas de participación social en las artes plásticas. Así, señala el dominio colonial moderno y cuestiona las narrativas dominantes. Arte público, crítico y situado políticamente, colindando con prácticas cercanas al activismo y la acción directa desde una esfera pública de oposición, arte site specific que interactúa con el público y pone atención en los aspectos históricos, económicos, ecológicos y socio-culturales del emplazamiento. Práctica situada en el umbral institución <> contracultura por su posición abiertamente crítica con las relaciones de complicidad entre la cultura institucionalizada y el poder e
conómico. Yisa responde a esas búsquedas de síntesis o mestizajes eclécticos de los que habló Juan Acha, una práctica artística que no rechaza lo europeo sino que postula su asimilación o superación dialéctica. Por eso, hay una invocación precolombina que convive con lo que podríamos llamar abstracción geométrica pop fuertemente influenciada por la gráfica publicitaria.” fragmentos del texto curatorial de Gisela Chillida.

En conversación con el artista, profundizamos sobre algunos puntos de su trabajo:

M.L.M:. Si hacemos un paralelismo entre el dicho ¨somos lo que comemos¨ y ¨somos lo que vemos¨, ¿Qué potencia encuentras en el arte público?

J.C:. El arte como lenguaje y su capacidad de transmisión de conocimiento o mas bien de cuestionamientos sobre planteamientos establecidos es brutal, pero se sabe y se comprende que los espacios que actualmente habita esta forma de expresión, “el cubo blanco en todas sus formas”, si bien permite el desplante libre del mismo lenguaje sin ruido, carece de lo que podríamos llamar “la vida misma” por decirlo de una forma. 
Cuando menciono el concepto de vida misma me refiero a que las piezas de arte público dialogan directamente sin mediador con lo que podremos llamar el “espectador difuso o transversal” siendo este no solo personas interesadas en las formas de arte si no que también, transeúntes afligidos por la vida, niñes que vayan de paso , etc. Así la pieza misma es la que se enriquece al poder poner este “lenguaje” o “Cuestionamiento” en una extensión discursiva que se amplía.
Por otra parte si consideramos que la pieza mencionada no solo es una pieza de arte público si no  que también de sitio específico, la situación no solo es vital por les espectadores si no que el espacio mismo pasa a ser fundamental como comprendemos por el tipo de producción, siendo de pieza y espacio un todo, generando una retroalimentación constante que enriquece todo planteamiento desarrollado por la misma.


M.L.M:. ¿Por qué la elección de la pintura romántica ¨La balsa de la Medusa¨ como contraparte a las iconografías de marcas multinacionales de origen estadounidense?

J.C:. Para mi la elección de pinturas clásicas para reemplazar la imagen de multinacionales se origina en la idea de la imagen como constructo para la modificación social al mismo tiempo que permite el cuestionamiento de estos cánones, así la pintura “La Balsa de la Medusa” me parece muy interesante por ser una pieza muy política y polémica en su época, la historia que retrata es BRUTAL  y lamentablemente no carece de contemporaneidad.
Por otro lado me interesó el ejercicio inverso de abordar la valla publicitaria con una imaginería que podríamos decir tiene un carácter  “opuesto”, la del arte … el lugar donde al contrario de la publicidad las piezas son para ser observadas durante tiempos detenidos y analíticos , todo lo contrario a la imagen publicitaria, desarrollada y pensada para ser consumida en un flash.


M.L.M:. ¨Futuro¨ se presenta como una pieza capaz de jugar en la misma liga en relación a visibilidad, escala, técnica, que la cartelería publicitaria. Es una obra que compite por la atención de la ciudadanía, ¿tienes alguna anécdota para contarnos en relación a cómo han reaccionado ante el cartel lxs vecinxs o transeúntes?

J.C:. Anécdotas me han pasado varias, la verdad el impacto directo que ha causado en el transeúnte me ha sido muy satisfactorio. Para quienes conocen el Parque Bustamante, y en particular la zona donde se encuentra emplazada la valla publicitaria , sabrán que es un lugar donde habitan y coexisten una variedad de situaciones, por un lado vemos la fuerte realidad de las personas sin hogar viviendo en carpas o campamentos, por otro lado familias , deportistas , adolescentes etc. Esta condición me ha permitido tener diálogos muy distintos y a distintos niveles sobre la pieza y lo que piensan de ella (siempre comienzo a hablar sin que sepan que es de mi autoría). Lo primero y más genial es que transversalmente todes hacen la relación directa del cartel , las escritura en luces y el cartel que este enfrenta “Champagne Valdivieso”.
Desde ahí las ideas de lo que piensan comprendiendo el actual clima político en Chile , próximos  votar por Nuestra Nueva Constitución, se mesclan.  FUTURO? me dijo una vez un vecine que vivía en el parque (en una carpa) , luego observó la pintura y me dijo claro!, si todo sigue así ese será nuestro futuro (recordemos la imagen es un naufragio)… y ahí siguió enlazando ideas, como el hecho de que la pieza estuviera directamente en frente a el famoso cartel neón o que esta vaya fue especialmente construida, comentándome “esto fue a propósito, claro!”, , la verdad rescato este comentario entre todos ya que la lucidez y observación de una capacidad analítica era brutal.
Por otro lado me paso conversar con una pareja de adolescentes que se detuvieron en camino a un bar cercano ,al interrumpir su observación que me dijeron que creían que era una película, pero luego conversando decían que sería raro como ejercicio de publicidad (o algo así no recuerdo precisamente), discusión que rápidamente terminó en google donde lograron encontrar el origen de la intervención y desde ahí establecieron las relaciones que la carta guía (texto) , les proporcionaba.

Pongo estos 2 ejemplos ya que me interesa explicar las disímiles lecturas a las que se enfrenta cualquier pieza emplazada en el espacio público y lo rico y potente de esta capacidad.


M.L.M:. ¿Tienes pensado algún otro destino para la obra ¨Futuro¨ una vez finalizada la exposición en OMA?

J.C:. FUTURO , es parte de Proyecto FUTURO , que es una experimentación y producción que comenzó el 09/ 2019 en Barcelona y que se extiende sobre la pieza misma que vemos en Bustamante, esta tuvo una segunda versión en Valencia y actualmente vemos la tercera versión en Chile (con modificaciones muy específicas que la transforman en una pieza de sitio específico), Comento esto para explicar que “Proyecto FUTURO” corresponde al resultado de una investigación teórica que realice en relación a la capacidad identitaria que posee el espacio público y como esta se ve intervenido o manipulado desde la colonización publicitaria, por ende este proyecto es replicable (con modificaciones especificas, claro) en las urbes occidentales, esperando actualmente confirmaciones para otras capitales , pero por cábala hasta aquí contaré.


M.L.M:. Dentro del espacio de OMA galería se encuentran tus obras realizadas a partir de la manipulación de logos de marcas comerciales icónicas logrando nuevos resultados visuales que pueden emparentarse a la tradición de la abstracción geométrica y pop ¿en qué basas la elección de estas marcas específicas? ¿Qué diferencia encuentras entre hacer uso de marcas yankees en lugar de marcas locales chilenas?

J.C:. Mmmm, acá la idea del la colonización publicitaria proviene desde la ocupación forzosa por medios hegemónicos de un “algo” (formas como violencia ya sea desde la fuerza o el dinero), entonces y en particular las marcas escogidas para esta versión de  Proyecto DKK (Das Kapital Kunst), consiste en un cuestionamiento identitario desde el origen del actual sistema social impuesto en Chile y el cono sur  de Abya Yala mediante el conocido “Plan Cóndor”, así las marcas elegidas provienen de una representación del mismo contexto, por ende Yanki.