entre.vista ~ Andrey Guaianá Zignnatto

São Paulo, Brasil – 2021.
Fotos: cortesía de Andrey Guaianá Zignnatto.

El trayecto artístico de Andrey Guaianá Zignnatto está atravesado con frecuencia por sus orígenes, utilizando la tierra como punto de partida para articular poéticamente su práctica con piezas escultóricas, instalaciones y vídeos.
Su más reciente obra pone en foco su memoria ancestral y afectiva, a raíz de la exploración sobre sus antepasados indígenas y los lugares geográficos en donde se desarrollaban estas comunidades en São Paulo.
A partir de esto, el artista realiza un proyecto integral de exposiciones durante el 2021 (y continúa en el 2022) exhibiendo su obra en sitios en los que originalmente habitaban estas comunidades, y en donde actualmente funcionan grandes edificios modernos, señalando el territorio del pasado con el presente, buscando conectar su memoria afectiva y personal con la urbanidad actual.

Esta serie de trabajos tienen que ver con el entendimiento de las dinámicas familiares ancestrales que el artista fue descubriendo y experimentando a lo largo de estos años, repasando su historia familiar.
Sus abuelos provenientes de los pueblos Inhampuambaçu vivían en la ciudad colonial  de São Paulo de Piratininga, lugar donde predomina el ladrillo y hormigón de edificios y casas. La construcción siempre formó parte de la vida del artista, su abuelo trabajó durante muchos años en una fábrica de ladrillos y Andrey durante muchos años lo asistió en diferentes tareas, lo que le llevó a aprender a utilizar diversas herramientas y técnicas con materiales nobles como la tierra, arcilla, barro,  ladrillos, entre otros.

En esta publicación partimos de dos exposiciones, EMBYRA (Restos)  realizada en el Museo Afro Brasil y Co Yby Ore Retama (Essa Terra é o Nosso Lugar) en el Museo de la Ciudad de Sao Paulo.
Ambas exposiciones, se pueden considerar un medio de demarcación de la tierra nativa brasileña  como un territorio subjetivo en donde la práctica artística, el ejercicio de la memoria y el presente se ralentizan, permitiendo que los recuerdos, tradiciones, orígenes y experiencias persistan en el espacio.

Conversamos con Andrey sobre cómo estos recuerdos afectivos ancestrales son la base para el desarrollo conceptual y metodológico de su producción artística.




M.L.M  ¿Cuáles son las relaciones que te interesan destacar entre tu memoria y los materiales, colores, composiciones y vídeos que expones en este conjunto de exhibiciones?



A.G.Z  Todas las obras que he producido hasta ahora se han desarrollado a partir de mis recuerdos afectivos de cuando trabajaba como albañil con mi abuelo. Este camino me llevó a las raíces más profundas de mi familia. Todo sucedió de forma natural como una manera de responder a las muchas inquietudes que siempre tuve sobre los orígenes ancestrales de mi familia. Mi familia es parte del pueblo Guaianá de la etnia Tupinaky’ia que habitaba lo que ahora se conoce como la ciudad de São Paulo. La cultura indígena ancestral de mi familia fue una de las primeras culturas indígenas en el territorio brasileño completamente borrada por el proceso de colonización. En los últimos años mis caminos se cruzaron con algunos familiares indígenas que viven en comunidades del pueblo, y ellos me animaron a construir un camino de reconexión con esta ascendencia.
Las exposiciones Embyra y Co Yby Ore Retama se llevan a cabo en museos que se construyeron en lugares de la ciudad de São Paulo donde solían existir las aldeas de mis antepasados. Para la producción de las obras expuestas en ellas, mezclo los gestos, materiales, procesos y rituales utilizados por los indígenas, con los de los albañiles utilizados en el proceso de construcción de casas y edificios.

Todos os trabalhos que eu produzi até hoje foram desenvolvidos a partir de minhas memórias afetivas de quando trabalhei como pedreiro com meu avuelo. Este caminho me levou às raízes mais profundas de minha família. Então tudo foi acontecendo de forma natural como um meio de responder as muitas inquietações que sempre tive a respeito das origens ancestrais de minha família. Minha família faz parte do povo Guaianá da etnia Tupinaky’ia que habitava a hoje conhecida como cidade de São Paulo. A cultura ancestral indígena de minha família foi uma das primeiras culturas indígenas do território brasileiro completamente  apagada pelo processo de colonização. Nos últimos anos meus caminhos cruzaram com alguns parentes indígenas que vivem em comunidades aldeadas, e eles me incentivaram a construir um caminho de reconexão com esta ancestralidade.
As exposições Embyra e Co Yby Ore Retama estão sendo realizadas em museus que foram construídos nos locais da cidade de São Paulo onde antes existiam as aldeias de meus ancestrais. Para a produção dos trabalhos nelas expostas, eu misturo os gestos, materiais, processos e rituais utilizados pelos indígenas, com os dos pedreiros utilizados no processo de construção de casas e edifícios.


M.L.M  ¿Qué nuevos enfoques para tu práctica te ha aportado la re-construcción del hogar ancestral desde la memoria afectiva?

A.G.Z La reconstrucción del TEKOA * de mi familia es el tema que impulsa esta nueva fase de mi investigación y producción. Desde aqui, apoyado en el arte, mi propuesta es reconstruir esta Tekoa, aunque ahora se manifiesta de manera poética. Esta reconstrucción parte en mí a través de cada idea, se materializa en cada obra, y se expande y fortalece en la subjetividad de cada uno de los asistentes presentes en las exposiciones en el contacto de este público con cada obra. Otras cuestiones que surgieron en este proceso son las formas en que se construyeron las ideas de la modernidad brasileña, también a través de un proceso de secuestro de las culturas indígenas, como es el caso del Movimiento Antropofágico desarrollado por el escritor Oswald de Andrade y la pintora Tarsila do Amaral.
* TEKOA significa literalmente el lugar de la forma de ser guaraní, siendo esta categoría la forma de ser (tekó) entendida como un conjunto de preceptos para la vida, en línea con las reglas cosmológicas heredadas por los guaraníes antiguos.

A reconstrução do TEKOA*  de minha família é o tema que conduz esta nova fase de minhas pesquisas e produção. Então, apoiado na arte, minha proposta é reconstruir este Tekoa, mesmo que agora manifestado por caminhos poéticos. Esta reconstrução se inicia em mim através de cada ideia, se materializa em cada trabalho, e se expande e se fortalece na subjetividade de cada pessoa do público presente nas exposições no contato deste público com cada trabalho. Outras questões que emergiram neste processo são os caminhos pelos quais as ideias de modernidade brasileira foram construídas, através também de um processo de sequestro das culturas indígenas, como no caso do Movimento Antropofágico desenvolvido pelo escritor Oswald de Andrade e a pintora Tarsila do Amaral.

M.L.M  En tu obra es persistente el uso del ladrillo y materiales afines a la construcción y a la tierra. Además de tu conexión personal y familiar con este material, ¿han surgido nuevas lecturas sobre la utilización del mismo? ¿Crees que ya es un “sello personal” en tu trabajo?

A.G.Z Es inevitable que mi imagen quede ligada al ladrillo después de tanto trabajo con este objeto. Pero no pienso en el ladrillo como una especie de sello personal. Utilizaré este o cualquier otro material siempre que sienta su uso para la producción de alguna obra. El día que me doy cuenta de que este objeto ya no tiene sentido para nuevos proyectos, dejo de usarlo. Concretamente en esta etapa, lo que más me interesa es pensar menos en el ladrillo y más en la tierra que sirve de materia prima tanto para el ladrillo como para las vasijas de cerámica autóctona.

É inevitável que a minha imagem esteja ligada ao ladrillo depois de tantos trabalhos utilizando este objeto. Mas eu não penso no ladrillo como um tipo de sello personal. Eu vou utilizar este ou qualquer outro material enquanto tiver sentido a sua utilização para a produção de algum trabalho. No dia em que eu perceber que este objeto não faz mais sentido para novos projetos, eu deixo de utiliza-lo. Em específico nesta fase, o que mais me interessa está menos no tijolo e mais na terra que serve de matéria prima tanto para o ladrillo quanto para os vasos cerâmicos indígenas.


M.L.M  En la exhibición “Embyra” hay una intención de igualar elementos de dos universos muy diferentes: el urbano y el de los pueblos originarios. ¿Qué es lo que te interesa de esta fusión?

A.G.Z Esta situación, debido a que trabajo en dos universos tan diferentes, de las sociedades urbanas y de las sociedades forestales, me siento en una situación de crisis. Los trabajos presentados en las exposiciones Embyra y Co Yby Ore Retama son esfuerzos para responder a esta crisis, aunque sea de manera poética, un esfuerzo por tratar de igualar en mi cabeza las fuerzas de estos dos universos presentes en mi estructura familiar.


En esta situación por trabajar sobre dois universos tão distintos, de las sociedades urbanas y de las sociedades de las florestas, me sinto en la uma situacion de crises. Los trabajos apresentados tanto en las exhibicions  Embyra y Co Yby Ore Retama são esforços para responder a estas crises, mesmo que por caminhos poéticos, uno esforço para tentar equalizar na minha cabeça as forças destes dois universos presentes em minha estrutura familiar.


M.L.M Este proceso de investigación – entendimiento de tu familia ancestral ¿te generó nuevos descubrimientos?

A.G.Z Prefiero decir que esto no es un proceso de investigación, sino un proceso de vivir y construir. Principalmente porque la estructura de la sociedad de un pueblo indígena como nuestra etnia Guaraní M’bya tiene fundamentos muy diferentes a los de las sociedades urbanas. Por ejemplo, mientras que la sociedad urbana se construye sobre contratos sociales, una aldea se construye sobre vínculos afectivos y espirituales. La posibilidad de convivir con mis parientes indígenas abre mi entendimiento a nuevas posibilidades de pensar la vida y en consecuencia hacer arte.
Invité a Sandra Ara Rete Benites a participar en la exposición Co Yby Ore Retama como curadora. Además de curadora, Sandra es mi Xejary [maestra] de una aldea con la misma etnia que la mía. La idea era pensar esta exposición a través de una relación entre curador y artista que trascendiera el ámbito profesional al ámbito ancestral.  Este pensamiento también guió la elección de los museos para la realización de las exposiciones, que se encuentran en la ciudad de São Paulo, en locales exactamente donde estaban originalmente las aldeas de mi familia.  La idea no era solo elegir un lugar para una exposición, sino volver a habitar la casa de mi familia, aunque de manera poética. 


Prefiro dizer que não se trata de um processo de pesquisa, mas de um processo de viver e construir. Principalmente porque a estrutura da sociedade de um povo indígena como a nossa etnia Guarani M’bya tem fundamentos muito diferentes dos das sociedades urbanas. Por exemplo, enquanto a sociedade urbana é construída sobre contratos sociais, uma aldeia é construída sobre laços emocionais e espirituais. A possibilidade de morar com meus parentes indígenas abre minha compreensão para novas possibilidades de pensar a vida e consequentemente fazer arte.
Convidei Sandra Ara Rete Benites para participar da exposição Co Yby Ore Retama como curadora. Além de curadora, Sandra é minha Xejary [professora] de uma aldeia da mesma etnia que a minha. A ideia era pensar esta exposição a partir de uma relação entre curador e artista que transcende a esfera profissional à esfera ancestral. Esse pensamento também norteou a escolha dos museus para a realização das exposições, que estão localizados na cidade de São Paulo, exatamente onde residiam as aldeias da minha família. A ideia não era apenas escolher um local para uma exposição, mas sim voltar a habitar a casa da minha família, ainda que de forma poética.