
Vuelta – segunda edición
Tarix Sepúlveda, Chile & Adrián Aldecoa Billoni, Argentina
Esaa, Córdoba, Argentina – 2019
Curaduría: Mercedes López Moreyra & Sergio Soto Maulén.
Vuelta, es un ciclo nómade de exposiciones efímeras concebido por Relieve Contemporáneo. El proyecto surge como un ejercicio curatorial enfocado en el entrecruzamiento de escenas y de las prácticas de agentes de diversas nacionalidades estableciendo nexos narrativos sobre los trabajos de lxs artistas participantes.
El ejercicio consiste en instancias de idas y vueltas entre diversas ciudades, transcurriendo en el contexto de las diferentes ferias de arte latinoamericanas.
Luego de la primera edición en Santiago de Chile en paralelo a la feria Ch.ACO 2018, donde las artistas Tárix Sepulveda (Chile) y Sofia Torres Kosiba (Argentina) entraron en diálogo en el espacio LOCAL arte contemporáneo, se replicó la experiencia en el marco del Mercado de Arte Contemporáneo 2019 en Córdoba, teniendo como anfitriones a la galería Esaa.
Para completar el intercambio acontecido en Chile, se invitó nuevamente a Tárix Sepúlveda y al curador Sergio Soto Maulén para realizar una puesta en diálogo con el trabajo del artista cordobés Adrián Aldecoa Billoni y la curadora Mercedes López Moreyra.
Las obras de ambos artistas tienen diferentes puntos de conexión, ya que trabajan con la idea de reemplazo en la naturaleza, con su alteración y con la vivencia de habitar en un entorno modificado.
Este ciclo, que se desarrolla en diferentes ciudades latinoamericanas, propone la elasticidad de nuestras fronteras fomentando la fusión entre las diferentes escenas del arte contemporáneo de la región.
Texto de Mercedes López Moreyra:
El recorrido de Adrián Aldecoa Billoni por las Sierras de Córdoba lo llevaron a fotografiar e interpretar este paisaje, mezcla de monte autóctono con especies arbóreas foráneas ingresadas al territorio a partir de la llegada de culturas europeas.
El árbol siempreverde, Ligustrum lucidum, de origen Chino, fue introducido en la región con fines ornamentales para decorar parques y jardines por mantener sus hojas verdes durante todo el año.
Esta especie, protagonista de una invasión estética en las Sierras de Córdoba, se propagó gracias a la ausencia de controladores naturales y su facilidad de reproducción, lo que generó (y sigue generando) una gran expansión territorial alterando el manto geológico de la zona causando problemas hídricos, desplazando la flora y fauna autóctona, ocasionando el empobrecimiento de la estructura vertical del bosque serrano.
Desde el difuso límite entre lo propio y lo ajeno, los bosques de Aldecoa ponen en disputa la concepción del habitar y ser habitante. En su trabajo, la práctica transitoria de vivir en la naturaleza se manifiesta a partir de la intromisión de coloridas carpas que se funden en el entramado boscaje dando fugaces pistas de su presencia.
En su instalación de sitio específico, el artista revierte el acelerado y desenfrenado desplazamiento de los siempreverdes para contenerlos y adaptarlos al espacio desde una lógica de control, haciendo evidentes las contradicciones de nuestra condición de habitantes, las migraciones forzadas y la naturaleza de lo incontrolable.
Comprendiendo el bioma como una concepción donde lo inconmensurable se hace presente, donde las fuerzas naturales no son compatibles con el ordenamiento ni las estructuras, nos enfrentamos a un panorama tan complejo como ambiguo que nos invita a cuestionar nuestra mirada sobre el entorno y preguntarnos cuándo lo ajeno comienza a ser propio.
Texto de Sergio Soto Maulén:
El óbito del mar
i
Los procesos químicos que permiten la fosilización habilitan la permanencia de las partículas presentes en la tierra. Cuerpos microscópicos, altos organismos que “resisten” al paso del tiempo. Esto, más que un relato sobre la nostalgia y la memoria es una reestructuración de paradigma de la muerte.
El agua del mar que choca con localidad de Ventanas en la quinta región de Chile está contaminada por las industrias que se concentran al borde de la playa. Es una contaminación silenciosa, atenuada por los acuerdos institucionales y económicos del sistema neoliberal. La playa resiste, y los veraneantes se enfrentan al cadáver reemplazado, fosilizado del mar y sus
sedimentos. Conchas, piedras, minerales ya no soportan el mar. En cambio, carbón, químicos y partículas contaminantes ocupan los espacios que alguna vez fueron paisaje del mundo marino.
Tarix iba a Ventanas todos los años hasta que cumplió 11.
Tarix dejó de ir a Ventanas porque el aire y el agua empobrecieron la ciudad.
Tarix este año fue a Ventanas a buscar arena para hacer arte de basuras.
ii.
Los sedimentos que dejó la catástrofe del #15F en Unquillo correspondían a los objetos del cotidiano. El río se convirtió en un ladrón. De autos, de juguetes, de muebles, de comida, de cuerpos.
Tarix llega a Unquillo. M. y F. la llevan al dique. Recoge arena. No sirve.
El dique La Quebrada tuvo la culpa. Los hombres.
Recoge arena del borde del río que colinda con la Galería Esaa.
Ficciona un fósil. Aparece basura, conchas, organismos muertos, bichos.
El paradigma de la muerte deja de ser un drama estacional. Se convierte en una resistencia. Insisto en esta resistencia como duelo de la tragedia que no puede ser representada. Insisto en los objetos que pueden ser tratados como monumentos microscópicos. Acelerar el tiempo para alcanzar la distancia temporal que posibilita el homenaje y la contemplación de aquello que nos habitaba.