
capturas
Durante la tercera semana de noviembre en la ciudad de Santiago de Chile hubo una reactivación atípica en su calendario artístico, donde la Feria Ch.ACO, Arte y Punto, propuestas curatoriales independientes y exhibiciones especiales se llevaron a cabo en simultáneo logrando un movimiento expectante para de construir y actualizar la mirada sobre los últimos acontecimientos en la escena chilena y los impactos del contexto «post pandémico». Este movimiento energizó la escena local y también incentivó la llegada de diversos agentes internacionales a la ciudad, lo que puso en relieve el panorama actual del sistema de arte en Santiago, los procesos e intereses que están trabajando artistas y gestorxs, y también las nuevas necesidades, demandas y focos a los que hay que prestar atención luego de años sin este tipo de acciones activadas en una misma semana.
La presencia de estos eventos en paralelo resultó ser un factor dinamizador para los diferentes componentes del sistema del arte en Santiago, permitiendo ver el panorama general, la diversidad y temperatura de cada espacio.
Después del estallido social durante 2019 y luego de dos años de pandemia que no permitían desarrollar este tipo de eventos, hubo mucha expectativa para revisar, analizar y debatir las producciones artísticas que han acontecido a lo largo de estos últimos años. También los esfuerzos de las galerías y otros proyectos por subsistir en contextos donde los mercados emergentes en arte contemporáneo aún se encuentran débiles y necesitando formar nuevos compradores de arte, un rótulo clave y vital para las economías latinoaméricanas que saca de foco la presión de buscar «nuevos coleccionistas» y la revierte por una figura más flexible y con mayor alcance.
El martes 15 de noviembre la Asociación de agentes culturales Arte & Punto presento «Nuevo(s) Mundo(s)» en la Galería Patricia Ready, un nuevo proyecto colectivo que busca celebrar y empoderar los objetivos de esta organización para celebrar su primer año de existencia, trayectoria que ha estado marcada por el eje colaborativo entre las galerías fundadoras, comprometidas en relevar y difundir el arte Chileno.
En esta iniciativa, las galerías participantes; Galería Patricia Ready , AMS Galería , Factoría Santa Rosa , OMA Galería, Tim Arte Contemporáneo y Christian Viveros – Fauné junto a Metales Pesados como invitado especial, despliegan en las salas de la galería anfitriona diferentes propuestas que entran en diálogo, ponderando la unión y los esfuerzos compartidos para la concreción de los objetivos en común que persiguen como asociación: posicionar y potenciar el arte Chileno.
La propuesta resulta coherente en la búsqueda de una sinergia asociativa, que traslade la identidad, particularidades y estilos de cada espacio puestos en convivencia. También evidencia la voluntad de seguir construyendo desde lo colectivo, conscientes de los desafíos actuales que presentan lxs trabajadorxs del arte en Chile.
La exposición reúne a más de 40 artistas exhibidos en diferentes soportes, destacando las obras de lxs artistas Camila Lobos, José Ulloa y Santiago Cancino de OMA Galería, las pinturas de Pablo Serra y Marcela Serra de Patricia Ready, las pinturas de Benjamin Edwards, Martin Daiber y piezas de Francisca Sanchez de Tim Arte Contemporáneo, los bordados de Carlos Arias de Factoria Santa Rosa y las obras de grandes artistas del arte chileno como piezas de Iván Navarro en AMS Galería.
Paralelamente en la sala gráfica se encuentra la muestra curada por Christian Viveros Faune “Nuevo(s) Mundo(s)” donde representantes de cada galería asociada conversa y tensiona el espacio expositivo en paralelo al relato contemporáneo de la sala principal.
El miércoles 16 de noviembre pre-inauguró uno de los eventos troncales de esta semana, la edición numero 13 de la Feria Ch.ACO, la cual volvió a la presencialidad en el Patio de las Artes del Movistar Arena.
Buscando fortalecer y visibilizar el arte local en el mapa internacional, la Feria Ch.ACO puso a punto una propuesta más «boutique» donde participaron 26 galerías nacionales e internacionales. Desde un diseño y planimetria ferial más sintética y despojada que años anteriores, el recorrido resulta una de las característica esenciales en esta feria, permitiendo un acceso y comprensión más armoniosa para lxs visitantes.
Una novedad en esta edición es la presencia de colectivos de artistas y talleres, que participan exhibiendo su propuesta en conteiners ubicados en las inmediaciones de la sección principal de la feria. De esta iniciativa son parte el Taller Lagos Lira (Santiago), Proyecto GMA (Santiago), Casa Varas (Temuco) y Taller Navarrete (Santiago).
Además contó con diversos programas como el conversatorio, proyecciones de películas como “El hilo de la voz. Una selección de películas de Cecilia Vicuña» y el documental “El joven Corsario, Pasolini de Bologna” dirigido por Emilio Marrese, entre otras iniciativas que buscan fomentar el flujo e intercambio de audencia en la feria.
También se premiaron a los mejores proyectos participantes, donde la galería «Judas» de Valparaíso y «Vigil Gonzales» de Perú fueron elegidas como «Mejor Galería» y el Proyecto GMA, colectivo de artistas compuesto por Tomasa Wormull, Josefina Frederick y Felipe Valdivia, fue seleccionado como el «Mejor Taller».
En esta edición destacamos el booth de Judas, el cual presentó trabajos que traccionan temáticas actuales sobre política, género y cuerpo, disrrumpiendo la mirada desapercibida con obras de Carolina Agüero, Ana Blanchard, César González, David Manquel y Anelys Wolf. También propuesta de la galería Metro21 con la obra de Carolina Ovando que ofrecia una lógica inmersiva dotando de otro impacto y escala al lenguaje utilizado. Vale aclarar que esta fue la única galería que tuvo en venta obras en NFT.
Con una edición concreta, discreta y asertiva, la Feria Ch.ACO buscó a través de estas características ser efectiva ante un panorama que exige una de-construcción constante, buscando diversas y nuevas lógicas de mercado.
*foto de portada es la obra del artista David Manquel de Judas Galería.
Metro 21 Judas Galería y su co director Juvenal Barría Proyecto GMA
Booht Gachi Prieto (Argentina) Booth Vigil Gonzáles (Perú-Argentina)
El viernes 19 de noviembre el espacio Sagrada Mercancía reactivó su agenda inaugurando la exposición “Mundial” de Enrique Flores. Esta exhibición remarca el interés de SM por promover, apoyar y dar visibilidad desde lo curatorial a proyectos especiales que abordan temáticas actuales desde diferentes enfoques.
«Mundial» incita a participar de esta propuesta a lxs espectadorxs, utilizando el humor, la ironía y lo lúdico como herramientas de investigación y mediación. El espacio expositivo de Sagrada Mercancía se tiñó del mundial del 62 en donde Chile llegó al tercer lugar, su clasificación más importante a lo largo de su historia en los mundiales. De esta manera, desde una estética sesentosa, con el suelo alfombrado de pasto sintético, pinturas e instalaciones en paredes alusivas a la temática y «taca tacas» o «metegoles» intervenidos y a disposición de juego, la propuesta invita a «revivir» el mundial desde un viaje al pasado, jugando con la no-clasificación de Chile en el mundial y la fecha en la que esta sucediendo el mundial de Qatar 2022. En la inauguración se entregaron remeras a lxs asistentes interesadxs en participar de los partidos, representando a países que fueron parte del mundial de ese entonces respetando el fixture del 62.
Durante esta semana, galerías, museos y espacios independientes que ya tenían exposiciones inauguradas, activaron sus muestras con visitas guiadas y diversos eventos para aprovechar el movimiento y flujo de personas, como es el caso de «Agua Malva» de Elizabeth Burmann Littin en LOCAL arte contemporáneo, Instituto Tele Arte realizó una parrillada por el cierre de «Todo esto era campo» de Nicolas Rupcich, Isabel Croxatto realizó un brunch en la exposición «Azúcar Hierro Cafeína» de Fabio Castro, el Museo MAC Quinta Normal inauguró con propuestas de Rodrigo Arteaga, Jimena Brescia, Carla Garlaschi, Franisco Sanfuentes y Sebastián Robles. Factoria Santa Rosa inauguró la muestra colectiva «Se escucha pixelado» de Cristóbal Anwandter, Nicolás Briceño, Leo Caobelli, Nicolas Fuentes, Loreto Greve, Felipe Lavín, Chrstian Oyarzún, Felipe Rivas San Martin y Paloma Villalobos, entre otras inauguraciones y activaciones que pasaron durante estos días en Santiago de Chile.