Querido Diario








~Universo de anotaciones y pensamientos inconclusos~


a. La Rutina~~~~~~~~~b. Tiempo~~~~~~ c. Exposiciones que ofrecen tiempo~~~~d. oralidades y podcasts~~~~~~~e. Lenguaje y la conversación de historias~~~~~~~~~~~~~~~f. ¿Cómo dedicar tiempo en exposiciones que no sean más que ideas congeladas? Que estén propensas al paso del tiempo ~~~~~~~~~~~g. Rediseño de las cosas y el empoderamiento de microcosméticas ~~~~~~~~~~h. Sueños cotidianos – que nos volvamos a encontrar y nuestros ojos puedan ver las mismas cosas en el espacio. En contra del lunes azul.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ i. ¿Cómo ayudar y dar tiempo a una estética con fricciones?~~~~~~~~~ j. El poder de la asamblea~~~~~k. Impulso curatorial











Podcast para ayudar a escucharnos.


Estar lejos de Lima me ha hecho extrañar la Radio Peruana con otra potencia. En mi búsqueda de podcasts y
programas radiales en el Reino Unido también me he topado con lo que se han convertido nuevos favoritos. En Lima, mis mañana se veían repartidas entre los conductores de Radiomar 106.3 FM “Salsa de hoy Salsa de siempre” y Radio Mágina 88.3 “Clásicos en Inglés”. Para despertar escucho “Salsa como Cancha” y al mediodía escucho “La hora de los Beatles”. Desde que estoy en Warminster me he convertido caserita también del programa de Ken Bruce en la Radio 2 de la BBC y gracias a la diferencia horaria puedo escuchar como habitual todos mis programas radiales favoritos. Ken conduce un concurso de música pop, conocido como el “Popmaster”, todavía no me atrevo a participar dado que mis conocimientos están por desarrollar, pero escucharlo ha sido una genial manera de conocer un poco más de los hits locales en el Reino Unido. El concurso consiste de 10 preguntas, de las cuales 3 son preguntas BONO cuya categoría es escogida por el participante. Si bien no tienes libertad total de escoger el tipo de preguntas de bonificación que une recibe, yo creo que escogería preguntas sobre los Bee Gees, de quienes he aprendido mucho gracias a este concurso y a Radio Mágica.La familiaridad con que la gente habla a Ken me recuerda la familiaridad de les escuchas de Radiomar, particularmente en el bloque “WhatsApp Delivery” del canal radial de salsa. Los audios que mandan no solo adjuntan una canción en particular que el radioyente se muere por escuchar, sino también usualmente incluyen saludos y agradecimientos que ahora por pandemia han cobrado un tinte nostálgico de saludos a todes quienes no podemos ver por cuarentena y mejores deseos de recuperación. Y en este cambio de estaciones digitales, entre la BBCRadio2, Radiomar y Radio Mágica es que he podido encontrar refugio en las musitaciones sobre los diferentes significados de lo “popular”, música “popular” y hits “populares” entre Perú y el Reino Unido. No solo me acompañan, pero me enseñan que de escucharnos entre diferentes temporalidades, desde el pasado y futuro, encuentro que en mi rutina hay potencial a que el tiempo moldee y cambie ciertas cosas.



Radiomar en vivo
Radio mágica en vivo
BBC Radio2 en vivo








Estos días de comienzos y finales me han hecho pensar muchísimo en el tiempo, no necesariamente en el tiempo en que vivimos (porque ya el Covid ha cobrado un protagonismo insano en mis pensamientos el cual ya no vale la pena mucho), sino en cómo este periodo de distanciamiento social ha desencadenado en nuestra propia evaluación de la relación que mantenemos con el tiempo de trabajo, de ocio, de cuidado y de descanso.Desde octubre del año pasado, las voces que han dado cordura a mi día a día provienen esencialmente de les conductores de podcasts que la Internet y el algoritmo de Spotify y YouTube comparten tan generosamente conmigo. Algo que pasa en los podcasts, y de lo que he estado pensando mucho, es que las narraciones compartidas hablan en algo así como un presente perfecto. Y acá me tomo libertades sobre las reglas del español y el lenguaje adecuado para referirme a las convenciones lingüísticas, hablo del tiempo presente perpetuo al cual se refieren. Los podcasts te hablan conscientes de que estás en otro momento quizás, en otro lugar definitivamente y quizás hasta en otras actividades. El poder de esta herramienta de la oralidad es que te entregan su tiempo, al cerrar la brecha entre el tiempo en el cual le conductore habla y el tiempo donde le espectadore escucha. Es como un envío de tiempo del cual pienso si es que realmente podría poner en práctica en otros espacios. Una suerte de túnel del tiempo, o hasta quizás una pequeña maquina, la cual crea este tiempo elástico.












El último día antes de que declararán la cuarentena de Enero en Inglaterra,
salí a tomar un café y cuando pagué por mi pedido mis manos tocaron las
manos de la barista. Nos miramos y nos tomamos de los dedos mientras nos
reíamos. Fue muy extraño, en vez de la usual disculpa parece ser que
nuestros cuerpos insistieron que en ese momento juntar nuestros dedos era
la respuesta acertada. No quiero promover la irresponsabilidad de tocarnos
en medio de una pandemia global cuya aparente única solución cercana es
reforzar el distanciamiento social, pero que bestia cuanto se hace de
extrañar tocarnos. En verdad extraño mucho tocar cuerpos desconocidos,
especialmente el tipo de tocado del que no te esperas en la calle, el que
surge de la casualidad y normalmente termina con unas disculpas.
Estos errores de movimientos son casi letales en este contexto, pero me
recordaban de ciertos errores de los cuales extraño mucho. Blue Monday o
Lunes triste toca este 18 de enero de 2021, fue acuñado alguna vez como
una táctica publicitaria para hablar de un único día más triste del año. Pero
ya hace tiempo que los lunes dejaron de ser lunes, entonces solo es más
como un constante estado de desesperación y frustración, pero también
hasta comodidad del nuevo presente. Hoy día por Lunes triste, la radio de la
BBC4 tocó algunas canciones que hablan de lo triste que supuestamente es
el día de hoy. Creo que estas canciones quizás son entradas a otro rango de
emociones posibles dentro de la tristeza y agotamiento.









📓


~por Scott F.Turner
T
he Temporal Dimension of Routines and their Outcomes: Exploring
the Role of Time in the Capabilities and Practice

~por Dora García
Cómo se repitió a Masotta


La rutina ha sido fundamental para no perder la cordura durante cuarentena. Así en su costumbre de abrazar la repetición e interdependencia, la rutina que me he planteado estos días es casi una invocación a un presente estable, en medio de la incertidumbre. Entenderla como una herramienta necesaria para la producción de la vida, y oxígeno del día a día, ha sido importante para concebir el tiempo de manera distinta. En la rutina, el tiempo se vuelve un recurso el cual te conecta con el día de ayer y el día de mañana. En cada día que repetimos una acción, aprendo un poco más de los objetos y seres que me rodean. Y en estas acciones retorno a los múltiples futuros posibles, y que nunca pasaron, que se desencadenan de las decisiones y ocasiones de ponerle más leche al té, hervir el agua, quemar el pan y dejar migajas mi escritorio.

“La revisión apunta a tres categorías de determinantes basados en el tiempo – tiempo como señal, recurso y estado mental – que influyen en si, cuándo, por qué y cómo se realizan las rutinas. A través de las capacidades y perspectivas de la práctica hay similitudes, como la atención al tiempo como señal y recurso. Las perspectivas también son complementarias en el sentido de que la investigación basada en las capacidades tiende a hacer hincapié en las influencias temporales externas (por ejemplo, la realización de otras rutinas), mientras que el trabajo basado en la práctica se centra más en las influencias internas (por ejemplo, la orientación temporal de los actores). Y las perspectivas tienden a diferir en sus preguntas: los estudiosos de las capacidades suelen considerar cuestiones como si se realizan las rutinas y cuándo, mientras que los investigadores basados en la práctica se concentran más en cómo se realizan las rutinas” – Scott F. Turner















📓


by Binna Choi
Could Curating Be in Time?
An Afterthought on the Relation Between Curating,
Time, and the Commons, through .We Are the Time Machines: Time and Tools for Commoning


¿Pero por qué el tener o crear tiempo sería realmente urgente en este contexto? Para muches, el año pasado ha sido como un año que “no existió”, al ver muchas de nuestras actividades súbitamente canceladas y, en el mejor de los casos, postergados. Pero al mismo tiempo, muchas de nuestras experiencias es de ganar aquel tiempo que se nos fue, porque más que quisiéramos negarlo el año 2020 ya terminó. Hace unos días en ese googleo intenso de “como ganar tiempo, time and contemporary art” es que me topé con el artículo de Binna Choi, titulado “Could Curating Be in Time?” (2018) o en español algo así como: “¿Podría la curaduría estar puntual? el cual aterriza muy bien en alguno de mis temores sobre las exposiciones, ella explica:

Isn’t it typical of an exhibition to at best freeze time or frame time for those who come to see the exhibition, while taking away time from those who make it along with all the frenzies in organizing and materializing the concept?

Que al español sería algo como:

“¿No es típico de una exposición congelar, en el mejor de los casos, el tiempo o el marco de tiempo para aquellos que vienen a ver la exposición, mientras se quita tiempo a los que la hacen junto con todos los frenesíes en la organización y materialización del concepto?”

Y es cierto, las exposiciones se formular como un espacio en el cual le espectadora ha de invertir tiempo y prestarle la atención del mundo, casi en una operación de abstracción total del contexto de donde proviene para así acercarle a los contenidos de la exposición. Binna habla de las implicaciones que las promesas de dar tiempo que tuvo una exposición “We Are the Time Machines: Time and Tools for Commoning”, que se llevó a cabo en el Casco Art Institute en Países Bajos hacia el 2015. Y la premisa de “dar tiempo” en una exposición es extremadamente generosa, pero también pone en cuestión una serie de operaciones curatoriales a las cuales muchos llevamos y practicamos como parte de nuestros roles curatoriales. Para Binna dar tiempo en esta exposición significó no solo una re-ingeniería sobre las formas arquietectónicas y el manejo del espacio expositivo sino también una nueva experimentación sobre las formas en las cuales priorizar tiempo reproductivo para cosas como el estudio y la conversación, herramientas las cuales la exposición consideró fundamentales para colectivizar procesos.

Algo que también menciona Binna que creo que vale la pena incorporar en la conversación sobre el tiempo, y se trata de reconsiderar todo el tiempo que para la economía formal no vale la pena, ni de ser incorporados en sus medidores de ingresos y producción: el tiempo invertido en el cuidado y la paciente escucha. Para mi esta promesa de entrega al tiempo se vuelve posible a través de la reconsideración de dinámicas de cuidado que tenemos entre el nosotres y nuestros interlocutores, como por ejemplo le espectadore. ¿Y eso qué significaría? Que para poder escucharnos mejor, tenemos que crear aquellas plataformas donde sepamos y conscientemente escribamos en consideración que quien nos escucha puede estar en un contexto genuinamente distinto, con otras preocupaciones y urgencias.







📓


por Ann Cvetkovich
Un archivo de sentimientos


No tengo ni la menor idea cómo, pero se me ocurren muchas otras preguntas que quizás pueden orientar parte
de nuestras investigaciones en el tiempo. Acá una lista de preguntas que no piden respuesta, solo el tiempo de poder pensarlas:
1. ¿Qué puede significar para ti darle tiempo a alguien más?
2. ¿Qué cosas, personas, eventos, espacios hurtan o roban tiempo de manera efectiva?
3. ¿Por qué siempre pensamos que estamos “perdiendo el tiempo”? ¿Existe tal cosa como perder el tiempo?
4. ¿Por qué tenemos que siempre “productivizar” el tiempo?
5. ¿Podemos aprender a leer por placer y no “productivizarlo” y emplear las ideas de distintos textos donde sea que vayamos?
6. ¿De qué maneras podemos suspender el tiempo? ¿Cómo lo podemos repetir?
7. ¿Para qué robar tiempo, podemos robarle el tiempo a una estructura económica protagónica?
8. ¿Qué harías con este tiempo? ¿De qué formas podemos emplearlo para descubrir e investigar un rango más grande de emociones?
9. ¿Por qué sientes que las palabras que posees no son suficientes para expresar todo lo que pasa por tus sentires y tus sentimientos?
¿Qué otras palabras necesitamos para realmente expresar cómo nos sentimos? ¿Cómo las creamos?
Si te interesa conversarlo, llámame o escríbeme al +51 955207363











🎥📓


por Sayak Valencia
~Ultra-cosmética: Gentrificación emocional y arquitecturas psíquicas de la percepción
~Psicopolítica, celebrity culture y régimen live en la era de Trump


En los últimos días he estado pensando mucho en el diseño y otras drogas contemporáneas, gracias a la charla que la filósofa mexicana Sayak Valencia dio el jueves 14 de enero, charla que me despertó un poco de la pesadilla que ha sido tener covid la última semana. Sayak entiende las drogas como aquella producción contemporánea la cual produce obsesiones, como las redes sociales y en esta última ponencia que menciono habla de los últra-cosmético como aquel diseño perfectamente atractivo que no llama ni al disenso ni a la diferencia, que opera bajo un lenguaje de desensibilización en el cual el arte y las imágenes participan al no llamar a la discusión, sino al consenso, enamoramiento, fanatismo ciego que está totalmente indispuesto a conversar.

Ultra-cosmética: “Desgarro o ruptura que utiliza los elementos del diseño y del embellecimiento para dejar aparentemente a las imágenes sin contenido político en una supuesta neutralidad embellecedora.”

Gentrificación emocional: “Tendencia política, económica, moral, colonial. En ese sentido recupero el término y lo aplico al campo de las emociones en dos aspectos: 1. El desplazamiento del disenso y de cualquier tipo de fricción del orden simbólico-afectivo, emotivo y por lo tanto político ante la homogeneización y obligatoriedad de identificarse con una vida de derecha. Este concepto es de una filósofa argentina que se llama Silvia Schwarzböck y está obligatoriedad de identificarse con una vida de derecha, donde lo popular vuelve a surgir porque mucho del movimiento populista y popular, que no son lo mismo y se confunden porque todavía tenemos que trabajar esas diferencias entre lo popular en español, lo popular en inglés y en otros idiomas, culturas populares o indígenas entendidas como culturas de base no son lo mismo que políticas socialistas o no son lo mismo que el populismo trumpista, y lo popular es un centro neurálgico. Ante esta obligatoriedad de identificarse con la vida de derecha, y sus valores asociados como el bienestar, el progreso, el consumo, el ocio, la felicidad, el conservadurismo. No porque seamos conservadores en sí mismo, pero porque las ideas asociadas a tener una buena vida es una suma causai de lo que se entiende por vida sostenible, una vida sin precarizaciones y que pueda aportarnos las condiciones para vivir justamente parecen haber sido capturadas por esta moralización política que acompaña el neoliberalismo que es un proyecto conservador que se alimenta del despojo de la mayoría de las poblaciones….y que para poder organizar y otorgarnos la promesa de asenso social nos hacen emparentarnos con esos valores que se traducen en esos 5 emoticones que pone Facebook, especialmente a esta estandarización de emociones cuando el aparato psíquico es mucho más complejo.”

Y así me quedo pensando cómo colaborar en la creación o difusión de otras estéticas o hasta quizás señalar luz en microcosméticas que sí se empeñen en mostrar otro rango de emociones. Ahorita en este instante de mi vida, necesito de estos trabajos, de estas otras estéticas para poder curar las anomalías de mi vida. Me he quedado pensando que quizás un remedio contra la belleza sea dejar de usar tan efusivamente el Instagram, o quizás otro remedio es problematizarlo. Sueño ahora con remedios contra la belleza y ladrones del tiempo.
Quiero extender unas gracias en este apartado a Roselín y a Natalia, quien me introdujeron al trabajo de Sayak, la verdad que genial poder escucharlas y hablar con ellas, es casi un sueño poder trabajar con Ros y Nat. Y acá un enlacito más que para tú también puedas escucharlas a través de una entrevista.

“Tú de mí, yo de ti”
Entrevista a Roselin Rodríguez y Natalia de la Rosa











📓


por Walter Benjamin
Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de lxs humanos


El proceso de reubicación a otra geografía laboral y aplicación intensa de solicitudes laborales
me ha demostrado que hacer frente al rechazo me lleva a sentir inequívocamente que mi trabajo
es inútil y sin importancia porque soy incapaz de presentarlo “adecuadamente”. Los procesos de
traducción y adaptación me han fascinado durante todo el año 2020 y ahora soy consciente que
surgió de una necesidad personal de presentar mi trabajo a diversos públicos, personas
que no están familiarizadas con la energía, el sabor y los intereses de la ciudad de Lima.
Sentirme impotente ante mi incapacidad para explicar las obras de les artistas es terrible.
Y aunque sé que esto se debe a una reducción de la comprensión del trabajo curatorial
como solo un ente que traduce las voces de les artistas, todavía me siento muy mal
cuando no puedo hablar de mi trabajo sin recurrir al idioma español. Me siento muy idiota
de avergonzarme de citar a Walter Benjamín para esta pequeña reflexión. Por mucho
tiempo he criticado el citado de su obra, ya que me parecía en algunos casos caprichoso y
hasta irresponsable. El caché que lleva su nombre ha generado una suerte de sombra
sobre su trabajo en sí, pero en esta ocasión siento que debo citarlo pues muchas
de las cosas que he aprendido de los procesos de traducción, vienen de este texto
que él escribió hacia 1926. Y bueno el dice algo como que los procesos de traducción no se dan
entre seres humanos que hablan en diferentes idiomas, sino se dan entre seres vivos y objetos.
En esta era, donde tocar objetos también cualquier tipo de proceso háptica de tocado
es visto como tóxico y hasta letal, los procesos de traducción han significado una manera
a de “tocar” mi trabajo y los objetos que le dan sentido a mi labor. En este proceso de
re-introducción de mi trabajo a un público distinto, traducir mis textos curatoriales,
mis proyectos artísticos, mi curriculum vitae a significado volver a tocar
los trabajos que he hecho, facilitado, investigado y vivido. Y así, no necesariamente
en la misión de traducir labores a otro idioma pero introducirlos a otres públicos,
es que sueño con volver a tocarnos. Sueño que toco una vez más los trabajos,
los objetos, las conversaciones que he tenido con todes les artistes que trabajo.













En mi primer mes en Inglaterra, me mantuve muy conectada a Lima no sólo por lazos de afecto sino por compromisos de trabajo. Y no puedo enfatizar lo suficiente que los compromisos de trabajo no son una mera formalidad con la que financio mis gastos diarios, sino que son fundamentalmente la energía, la comida y la motivación de mi vida. Me despierto todos los días y pienso en las obras de arte en las que tengo que pensar, las conversaciones pendientes con los artistas y las nuevas configuraciones del espacio son las esencias de mi vida cotidiana, y no lo cambiaría ni un poco. Este noviembre de 2020 ha estado lleno de cambios para la dinámica curatorial adoptada en los últimos meses. Como resultado de la digitalización de los contenidos y las exposiciones, he abrazado – como muchos otros – completamente la Internet, las video llamadas digitales, la ampliación de las conversaciones y las plataformas celebradas como Hotglue como nunca antes. Mientras que he trabajado íntimamente y de cerca con la red y el trabajo basado en la web durante los últimos cinco años, estos últimos meses han sido una celebración de la forma en que aprecio y busco respuestas en Internet. Desde marzo, he llevado a cabo instalaciones digitales y programación web como tareas de acompañamiento a mis esfuerzos de investigación curatorial. En septiembre, participé en la primera instalación física de piezas de arte en el marco del trabajo realizado para el proyecto DAFFPDSE de Marisabel. Fue fantástico, el trabajo de Marisabel no sólo se veía muy bien en el lugar de la fiesta, sino que también tenía sentido en todos los sentidos. El lento retorno a la vida táctil y a la objetividad tenía sentido con su propuesta de pensar en una gran diversidad de objetos producidos como productos de la vida cotidiana, que pudieran ser fácilmente adquiridos por los clientes en línea. Posteriormente en noviembre se aperturó la muestra “Voces Familiares, un jardín, un dron, el ajedrez y una canción”, individual de Elena, cuyos afectos y lecciones sobre la migración y la errancia fueron fundamentales para poder buscar respuestas diarias a la negativa de posibilidades labores y el inminente retorno a casa desencadenado por lo que se convirtió en la nueva cepa del Covid. A veces he pensado que mi labor curatorial también se ve totalmente identificada por relaciones hospitalarias, en las cuales hay una flujo de recepción del trabajo y de las voces de les interlocutores presentes en el trabajo hacia una exposición.










📓


Helena Reckitt
“Support Acts: Curating, Caring and Social Reproduction”

“Las exhibiciones tienen el poder de ensamblar, reuniendo a los participantes humanos
a su alrededor y formando comunidades. Sólo en este contexto espacio-temporal
se convierten en partes integrantes de las exposiciones, que a su vez se constituyen
a través de las relaciones e interacciones entre todos los participantes.»

«Una de las características clave de las prácticas curatoriales es su transposición.
Al estar reunidos en público someten a todos los participantes a actos
de reubicación, que, en términos generales, implican cambios de posición relativa.
Los actores humanos y no humanos experimentan cambios de un lugar,
un momento, un contexto social, estético, económico y/o cultural a otro,
cambiando su respectivo significado, función y estatus en el proceso.»
Beatrice Von Bismarck en «Curatorial Histories – Entangled Forms


📓


por Beatriz Colomina
La Domesticidad en Guerra
(Recomendación de Sayak)







~Gisselle Girón (Lima) es curadora e historiadora del arte, trabaja entre Reino Unido y Perú. En su web pueden encontrar todos los chismes y detalles sobre su trabajo, así como canciones, memes y otras recomendaciones para continuar viviendo: https://gissellegiron.com/~

Instagram: @gissellegiron


*Entrar al Queridx Diario de Larrisa Garza