
Feria Ch.ACO 2018 – Sección Main
Cobertura especial
La edición décimo aniversario de Ch.ACO sorprende a sus visitantes desde un contexto atípico para la experiencia ferial. Ch.ACO se apropia de un complejo residencial aún en etapa de construcción, ocupando el plano cero de los edificios y organizando un recorrido por su planta libre y entre sus imponentes columnas de hormigón armado; de esta manera se propone una circulación en anillo en la que el visitante va descubriendo las diferentes propuestas a medida que avanza en su recorrido.
Esta estrategia de apropiación site specific ofrece la oportunidad de organizar la feria en sus secciones diferenciadas pero desde una lógica descentralizada. Main, Focus, Planta y Nave se disponen de tal forma que el visitante pasa de una sección a otra de forma orgánica realizando un recorrido menos condicionado y mas fresco que ante la típica organización jerárquica.
Ch.ACO propone un contraste entre esta obra de arquitectura en proceso de edificación y sofisticadas piezas de arte contemporáneo, situación que nos hace reflexionar acerca del estado en constante y continua construcción al que está sometido el sistema del arte.
La sección Main concentra los espacios posicionados en el circuito latinoamericano y del mundo.
Las galerías que participan en la sección Main son: 80m2 Livia Benavides, Adora Calvo, AFA, Art For Arte, AMS Marlborough, Artespacio, Bendana Pinel Art Contemporain ,Carmen Araujo Arte, Cecilia Caballero Arte Contemporaneo, El Museo / Fernando Pradilla ,Galería Baobab ,Imaginario Arte, Aninat Galería, Isabel Croxatto, Jochen Hempel, La Sala, Marion Gallery, NAC, NG Art Gallery, Nothingallery, Noting Art Gallery, Patricia Ready, Poligrafa Obra Grafico, Prima Galería, Revolver, Rubber Stamp Art Projects, Yael Rosenblut.
En esta sección destacamos el booth de Patricia Ready, el cual toma protagonismo con una impactante pieza de Nicolás Grum que consiste en una patrulla de carabineros aplastada, acontecimiento que dota a la obra de lecturas en torno al contexto social actual en Chile. El espacio se complementa con obras de Voluspa Jarpa, quien estuvo en el conservatorio de Ch.ACO anticipando su participación en la Bienal de Venecia 2019, una escultura de Miguel Soto y las piezas de Joaquin Sanchez acompañadas por un vídeo que expresa el paso del tiempo.
En el espacio de Isabel Croxatto destacamos el trabajo de Juvenal Barria artista oriundo de Valparaiso con su trabajo Ficciones Exteriores. Esta obra forma parte de un proyecto de investigación que surge luego del hallazgo y recolección de un archivo fotográfico de 42 diapositivas que registran el viaje de una solitaria mujer por diferentes ciudades del mundo entre las décadas de 1960 y 1970. El artista propone la construcción de un nuevo relato a partir de este descubrimiento, donde infiltra en la imagen a una mucama travesti en todas las imágenes construyendo dos narrativas opuestas en un mismo espacio.
En este booth se encuentran también las pinturas de Victor Castillo, junto a los trabajos de Carlos Gallardo, Andrea Lería, Andrea Wolf, Cecilia Avendaño, Francisco Uzabeaga, Miss Van, Carolina Muñoz y Ulises Mazzucca.
La galería peruana 80m2 Livia Benavides presenta el trabajo “Palabras de mujeres” de Eliana Otta. Este proyecto surge de la iniciativa de releer a un grupo de escritoras peruanas que proponen un cruce entre feminismo, poesía y política. Otta decidió abordar experiencias de mujeres diversas en torno a la apropiación de la propia voz y al uso de la palabra en la esfera pública local, un espacio tradicionalmente masculino. Para ello, realizó entrevistas a cantantes de diversos géneros (huayno, música criolla, punk) y a mujeres con reconocidas trayectorias de militancia, con quienes conversó sobre los procesos que las constituyen como sujetos políticos. También se encuentran los trabajos de William Cordova, Sandra Gamarra, Eliana Otta Vildoso, Oscar Santillán y José Vera Matos.
En Galería Aninat se destaca el trabajo “La chucha perdida de los Incas” del artista Fernando Gutierrez Huanchaco. El artista se embarca en una investigación a partir de las hipótesis de la excéntrica figura de Mario Poggi quien confirma la existencia de un lugar llamado «La chucha perdida de los Incas”. Si bien el proyecto esta basado en la construcción de mapas y su expedición guiados por estos, donde se cuestiona la mecánica del viajero del XIX, el proyecto tomó otro sentido al verificar la existencia del lugar. Las pinturas de Francisco Peró, en conjunto a Elias Adasme y Monica Bengoa complementan una propuesta con una identidad sólida orientada a trabajos de consolidación visual y conceptual.
El booth de galería AFA nos presenta una gran variedad de piezas lumínicas, escultóricas, pinturas e instalaciones. En este marco se encuentra Rodrigo Arteaga con los trabajos “Practical Zoology: cat”, «Monocultivos (eucaliptus globulus)» y «Monocultivos (pinus radiata)». La serie nos conecta con la investigación que realiza el artista entre arte, ciencia y posibilidades. En este espacio se encuentran también las obras de Antonia Bañados, Camilo Yáñez, Cociña & León, Francisca Sanchez, Francisco Rodriguez, Ignacio Gumucio, entre otros.