Art Lima 2019 / Sección Principal

Cobertura especial

El claustro principal de la Escuela Superior de Guerra es el original contexto en el que se desarrolla nuevamente la feria, en donde una nueva diagramación plantea cinco corredores principales, concentrando la Sección Principal en su centro, Plataforma y Projects en sus laterales y ubicando en el segundo piso la Seccion Institucional. Esta determinación genera una propuesta equilibrada y de fácil interpretación, con una circulación fluida y organizada, permitiendo un mayor entendimiento de los espacios como así también una mayor facilidad para detectar los puntos más caracterísiticos de esta nueva edición.

En la Sección Principal, la pintura cobra protagonismo con producciones de una escena en constate construcción y desarrollo, dinamizando esta expresión desde sus diferentes perspectivas contemporáneas. De esta manera, podemos observar como traccionan diferentes estilos como son los casos de la galería Factoría Santa Rosa, que pone en diálogo los trabajos del pintor chileno Gonzalo Cienfuegos con la contemporánea propuesta video-fotográfica de Felipe Lavin, e Isabel Aninat con las pinturas del reconocido artista peruano Fernando De Syszlo con la pintura actual de Francisco Peró.
Otro diálogo muy interesante es el propuesto por Galeria NAC entre las pinturas de Jorge Tacla y las piezas de Colomba Fontaine.
A su vez la galería argentina Quimera presenta un dúo en logrado equilibrio entre las pinturas contemporáneas de Alejandro Pasquale y Pabli Stein.

Esta tendencia viene de la mano de propuestas que, desde una mirada inclusiva, reinterpretan la compleja y diversa identidad de la región, su relación con la naturaleza y el desavastecimiento de la misma, la preservación de la memoria y la puesta en valor de otras expresiones artísticas.

En este contexto, destacamos la galería belga Geukens & De Vil, la cual exhibe un Solo Show de Shirley Villavicencio Pizango, pintora peruana que desenbarcó en Art Lima luego de vivir hace una década en Bélgica. Sus pinturas reflejan situaciones de su propia vida, Pizango creció en Lima y Santiago De Borja – un pequeño pueblo en la selva amazónica – y se mudó a Bélgica cuando tenía 18 años. El choque o la reconciliación entre estas culturas de diferentes partes del mundo, es lo que definen a la artista y su obra. Historias animadas sobre la ascendencia Inca, contadas por su abuelo, y recuerdos vivos de su infancia en medio de la Amazonia peruana, con sus propias costumbres y naturaleza exótica, alimentaron la fascinación de Pizango por su país natal y su cultura precolombina.

El booth de 80m2 Livia Benavides exhibe los trabajos Teresa Burga, Ximena Garrido-Lecca, Gabriel Acevedo Velarde, Jose Vera Matos, William Cordova y Fatima Rodrigo.
Los podios de Gabriel Acevedo Velarde, rejuntan varios conceptos que le interesan al artista visibilizar, imaginando estas piezas como diques que deberian servir para juntar los diversos elementos que en la década del 80 se desparramaron caóticamente. “Por un lado están los temas de minorías, en específico el tema de género, que fueron ignorados por las izquierdas latinoamericanas; y por otro lado, está la relación de la voz política del individuo con el Estado, institución despreciada por los discursos neoliberales. Estos podios intentan invocar al deseo como aglomerante de estos elementos desperdigados, con la motivación general de acercar el subjetivismo y los echo chambers de las redes a nuevas maneras de ejercer la actividad política.” añade el artista.

Ginsberg Galería presenta los trabajos de Silvana Pestana, Aldo Chaparro, Antonio Paucar, Claudia Martínez Garay, Adrian Balseca, Venuca Evanán con Taller Familiar Evanan y Andrés Argüelles Vigo.
Destacamos el trabajo del ecuatoriano Adrian Balseca, el cual estudia las dinámicas extractivitas y sus impactos medioambientales. Muchas de sus propuestas están asociadas a procesos histórico-económicos que han sido relevantes para la consolidación del proyecto de Estado Moderno en Ecuador. En el booth de Ginsberg presenta una serie de dibujos que corresponden a su reciente trabajo “Estela Blanca” expuesto en simultaneo en la galería, los cuales ilustran diferentes motivos de huellas de neumáticos caladas en árboles que están siendo utilizados para la extracción de caucho.
También destacamos la pintura en gran formato de Andrés Argüelles Vigo. Su trabajo representa al cuerpo en escenas de conflictos, violencia y en arquetipos históricos sociales que nos hacen repensar en como las representaciones de la violencia han sido introducidas y aceptadas en términos de arte.
También se encuentran las obras de Venuca Evanan Vivanco y Taller Familiar Evanan, quienes tienen como misión presentar el arte y cultura de la Comunidad de Sarhua a nivel mundial; para ello, generan instanacias de producción con los artistas innatos y aprendices de Sarhua que reflexionan sobre temáticas contemporáneas dentro del contexto de su comunidad.

El espacio venezolano Carmen Araujo apostó por un Solo Show de Luis Arroyo, donde amplios lienzos se disponen como “cartografías poéticas” que describen y descubren algunos momentos definitorios del territorio simbólico latinoamericano, especialmente el caribeño, en su situación subalterna, fronteriza o marginal, y en las diversas redes de conexiones – ocultas y evidentes- en las que se entreteje. Estos grandes tapices estan acompañados por un traje militar/camisa de fuerza, repleto de muñecos de soldados y guerreros en minautura de diferentes procedencias y tiempos históricos.
Estos trabajos construyen los “lugares de poder” que aparecen en aquellos territorios (Latinoamérica y el Caribe) que se imaginan a si mismos fuera de los sistemas determinantes, que se piensan en las frontera y en los márgenes, que reclaman protesta y subversión, y que se reconstruyen constantemente una historia llena de pérdidas, deudas y obliteraciones.

En el espacio limeño Carlos Caamaño destacamos su propuesta para Gabinete, presentando el trabajo “A medio camino” del dúo de artistas Gomezygarcía.
La serie es un registro de una acción exploratoria sobre el concepto de muro, la cual llevó a las artistas a la recolección de materiales encontrados, registrandolos fotográficamente y usándolos para la construcción de un muro improvisado. “El muro representa al concepto materializado, en un caso según el consenso social, en el otro a partir de la experiencia particular. Cada uno supone una forma de conocer y aprehender el mundo, pero no están divorciadas: conviven y se retroalimentan como lo hacen también en lo intelectual y lo corporal en el proceso de construir y significar. El sujeto no sólo idea o piensa el objeto y entonces este aparece. El objeto se gesta mediante un proceso en el cual la materia se va transformando, pero también, el/la sujeto que crea.”